martes, 1 de octubre de 2024

Inteligencia artificial feminista y pacifista

 



Barcelona alumbra un manifiesto para una inteligencia artificial feminista y pacifista

Una veintena de miembros de la comunidad científica, académica y civil se han reunido este jueves en el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) para alumbrar un manifiesto que llama a adaptar los modelos de inteligencia artificial (IA) para dotarlos de un enfoque feminista pacifista.


martes, 27 de agosto de 2024

La Inteligencia Artificial en la lucha contra la violencia de género

 



Recientes estudios están poniendo el foco en como la Inteligencia Artificial (IA) está demostrando ser una herramienta para detectar, sensibilizar y prevenir cualquier tipo de Violencia de Género. 

Chatbots de asistencia, análisis de sentencias o detección de señales de alerta son algunas de las cosas que las Inteligencias Artificiales pueden hacer para luchar contra la Violencia de Género.

IA contra la violencia machista

La violencia de género es un problema persistente y complejo que afecta a millones de mujeres, niños y niñas en todo el mundo. Sin embargo, en la era digital, la inteligencia artificial (IA) ofrece nuevas herramientas y enfoques para abordar este problema. No solo se trata de una herramienta eficaz a la hora de lograr estadísticas que nos hagan entender mejor esta lacra, sino que podemos contar con la IA para muchos otros aspectos:

  1. Detección temprana y prevención. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y señales de advertencia de violencia de género, sexismo o discursos de odio. Esto incluye el monitoreo de redes sociales y comunicaciones para detectar comportamientos abusivos o amenazantes. La detección temprana de estos signos puede permitir intervenciones preventivas antes de que la situación empeore.
  1. Asistencia y apoyo. Los sistemas de IA pueden proporcionar asistencia y apoyo a las víctimas de violencia de género de manera instantánea y accesible. Los chatbots impulsados por Inteligencia Artificial pueden ofrecer información, asesoramiento emocional y orientación legal, entre otras. Un ejemplo de ello es Sara, una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a través del cual se ofrece un asistente virtual con información instantánea para las víctimas, respetando siempre la privacidad.
  1. Análisis de datos forenses. La IA puede mejorar los procesos de recopilación y análisis de pruebas forenses en casos de violencia de género. Los algoritmos pueden analizar imágenes, grabaciones de audio y otros medios digitales para identificar evidencias relevantes. Esto puede fortalecer los casos judiciales y aumentar las tasas de condena.
  1. Educación y sensibilización. Los sistemas de IA pueden desarrollar programas de educación y sensibilización sobre la violencia de género, adaptados a las necesidades y preferencias individuales. Esto incluye la creación de contenido multimedia interactivo, como aplicaciones móviles y juegos educativos, que pueden ayudar a informar y empoderar a las personas para reconocer y responder a la violencia de género.

  1. Monitoreo y evaluación. La inteligencia artificial puede ser utilizada para monitorear y evaluar la efectividad de las intervenciones y políticas destinadas a combatir la violencia de género. Los algoritmos pueden analizar datos en tiempo real para identificar tendencias y evaluar el impacto de las estrategias implementadas, lo que permite ajustes y mejoras continuas

viernes, 26 de julio de 2024

CNN Chile: la inteligencia artificial está exacerbando la violencia de género digital

 Analizamos cómo el mal uso de la inteligencia artificial está exacerbando la violencia de género digital. Desde la creación de imágenes falsas hasta el acoso en línea, este fenómeno tecnológico presenta desafíos y riesgos que debemos comprender y abordar. Conoce más en esta detallada investigación.

Más información en CNN Chile:
Más información en CNN Chile: https://www.cnnchile.com

La IA es aún más machista que nosotros: así amplifica los sesgos de género

 

Expertos señalan que el problema reside en el diseño de la herramienta, el control de los datos y la información de origen, que refleja prejuicios sobre hombres y mujeres.


Hace poco más de dos meses muchos se llevaban las manos a la cabeza porque Mediaset puso al frente de uno de sus programas a una presentadora virtual creada con Inteligencia Artificial (IA). Algunos lo hicieron porque no era humana y otros porque era guapa, joven y casi perfecta. Con su creación se reabrió un debate: ¿por qué no era una mujer mayor o un hombre? Según los expertos y expertas consultados, la IA no solo refleja el machismo propio de la sociedad sino que lo amplifica. En el vídeo que encabeza esta noticia, Lorena Jaume-Palasí, fundadora de Ethical Tech Society; Francisco Sierra, de la Asociación de Prensa de Madrid (APM) y Thais Ruiz, fundadora y directora de Digital Fems analizan la pirámide del machismo en la inteligencia artificial.


ACCESO AL ARTICULO

sábado, 20 de julio de 2024

Guía sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo

 


El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), órgano dependiente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD), presenta hoy en el evento “Jornadas IA en educación” su nueva “Guía sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo”. Una publicación que busca servir de recurso fundamental para la comunidad educativa, promoviendo la integración efectiva y ética de la inteligencia artificial (IA) en las etapas educativas no universitarias.

El documento inicia contextualizando la IA, explicando su naturaleza, su presencia en la vida cotidiana y su relevancia específica en el ámbito educativo. Este primer apartado ofrece una base sólida para que los educadores y otros miembros de la comunidad educativa comprendan los conceptos fundamentales de la IA.

ACCESO AL DOCUMENTO EN ESPAÑOL

POR UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE TODOS Y PARA TODOS

 



Sensibilizar a la ciudadanía y abogar por su participación en el despliegue seguro y ético de la inteligencia artificial es la razón de ser de CIVICAi. La aparición en los últimos meses de aplicaciones de IA que llegan a manos de millones de personas en todo el mundo ha situado en el centro del debate público tanto el impacto social, económico y medioambiental de esta tecnologíacomo sus implicaciones éticas y su trascendencia para el futuro de la humanidad y del planeta. CIVICAi trabaja para convertir esta preocupación ciudadana en acción con los siguientes principios:


1. REGULACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA IA. Solicitar a los Gobiernos de Cataluña, España y la Unión Europea que ejerzan, con carácter de urgencia, la implementación práctica (más allá de recomendaciones) de las regulaciones previstas sobre la aplicación social de la IA.


2. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL. Involucrar a la sociedad civil, de la manera en que democráticamente se acuerde, en la regulación del despliegue armónico y ético de la IA, más allá de la participación de Expertos, Empresas y Gobiernos.


3. COL·LABORACIÓN I ACCIÓN CON ENTIDADES.  Impulsar el Consejo  Social que hemos constituido con carácter permanente, con el fin de trabajar en la implementación práctica de esta regulación con todas las partes interesadas y asegurar la Participación Ciudadana en todo este proceso.



ACCESO AL DOCUMENTO

martes, 16 de julio de 2024

Brecha de género

 

Cerrar la brecha de género en las profesiones digitales llevará más de 30 años

Las startups fundadas por mujeres sólo perciben el 3 % del capital invertido en España

Inteligencia artificial feminista y pacifista

  Barcelona alumbra un manifiesto para una inteligencia artificial feminista y pacifista Una veintena de miembros de la comunidad científica...