sábado, 8 de junio de 2024

La inteligencia artificial podría prevenir tres de cada cuatro casos de violencia de género (Ing Miguel Angel Blanco)

 


El estudio realizado por investigadores de la Universidad Loyola demuestra que la IA puede ayudar a prevenir tres cuartas partes de la violencia de género, gracias a su uso en el análisis de textos legales. Los investigadores aplicaron catorce algoritmos de aprendizaje automático en la herramienta para distinguir elementos específicos en 491 casos penales de violencia de género. Se obtuvieron un total de 33 variables independientes, organizadas en tres grupos, sobre conductas delictivas pasadas, situación y entorno en el que se producen los delitos y características de la violencia ejercida por las parejas íntimas de las mujeres.

¿Qué resultados arrojó el análisis de 491 casos penales de violencia de género?

El análisis de 491 casos penales de violencia de género permitió obtener un total de 33 variables independientes organizadas en tres grupos relacionados con conductas delictivas pasadas y sanciones impuestas, situación y entorno en el que se producen los delitos y características de la violencia ejercida por las parejas íntimas de las mujeres. Los resultados demostraron que la predicción es más precisa si se tiene en cuenta una amplia gama de variables. Esto puede aportar datos relevantes para conocer mejor una serie de patrones de delincuencia y, por ende, ayudar a prevenirla. 

¿Cómo mejora la IA la predicción de delitos de violencia de género?

La inteligencia artificial (IA) puede ayudar a prevenir tres cuartas partes de violencia de género gracias al uso que se le puede dar para analizar textos legales. En el caso específico del análisis de sentencias de tribunales penales relativas a agresiones a mujeres dentro de la pareja, se utilizaron catorce algoritmos de aprendizaje automático para identificar elementos específicos en los textos legales y se implementaron en una herramienta que dividió los 491 casos en dos conjuntos a los que se aplicaron de menos a más las variables mencionadas de los tres grupos, permitiendo así mejorar la precisión de las predicciones. 

¿Cómo se organizaron las variables obtenidas en el estudio de la Universidad Loyola sobre la violencia de género?

Las 33 variables independientes obtenidas en el estudio de la Universidad Loyola sobre la violencia de género se organizaron en tres grupos. El primer grupo incluía variables sobre conductas delictivas pasadas y sanciones impuestas. El segundo grupo incluía variables relacionadas con la situación y el entorno en el que se producen los delitos, tanto los que llegan a asesinato como los que no. Y el tercer grupo incluía variables referidas a las características de la violencia ejercida por las parejas íntimas de las mujeres. Todos los delitos analizados fueron perpetrados contra mujeres por hombres que eran sus ex parejas, compañeros, ex maridos o esposos.

ACCEDER AL ARCHIVO  👈

ARTICULO PERIODISTICO 👈

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inteligencia artificial feminista y pacifista

  Barcelona alumbra un manifiesto para una inteligencia artificial feminista y pacifista Una veintena de miembros de la comunidad científica...