viernes, 26 de julio de 2024

CNN Chile: la inteligencia artificial está exacerbando la violencia de género digital

 Analizamos cómo el mal uso de la inteligencia artificial está exacerbando la violencia de género digital. Desde la creación de imágenes falsas hasta el acoso en línea, este fenómeno tecnológico presenta desafíos y riesgos que debemos comprender y abordar. Conoce más en esta detallada investigación.

Más información en CNN Chile:
Más información en CNN Chile: https://www.cnnchile.com

La IA es aún más machista que nosotros: así amplifica los sesgos de género

 

Expertos señalan que el problema reside en el diseño de la herramienta, el control de los datos y la información de origen, que refleja prejuicios sobre hombres y mujeres.


Hace poco más de dos meses muchos se llevaban las manos a la cabeza porque Mediaset puso al frente de uno de sus programas a una presentadora virtual creada con Inteligencia Artificial (IA). Algunos lo hicieron porque no era humana y otros porque era guapa, joven y casi perfecta. Con su creación se reabrió un debate: ¿por qué no era una mujer mayor o un hombre? Según los expertos y expertas consultados, la IA no solo refleja el machismo propio de la sociedad sino que lo amplifica. En el vídeo que encabeza esta noticia, Lorena Jaume-Palasí, fundadora de Ethical Tech Society; Francisco Sierra, de la Asociación de Prensa de Madrid (APM) y Thais Ruiz, fundadora y directora de Digital Fems analizan la pirámide del machismo en la inteligencia artificial.


ACCESO AL ARTICULO

sábado, 20 de julio de 2024

Guía sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo

 


El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), órgano dependiente del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD), presenta hoy en el evento “Jornadas IA en educación” su nueva “Guía sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo”. Una publicación que busca servir de recurso fundamental para la comunidad educativa, promoviendo la integración efectiva y ética de la inteligencia artificial (IA) en las etapas educativas no universitarias.

El documento inicia contextualizando la IA, explicando su naturaleza, su presencia en la vida cotidiana y su relevancia específica en el ámbito educativo. Este primer apartado ofrece una base sólida para que los educadores y otros miembros de la comunidad educativa comprendan los conceptos fundamentales de la IA.

ACCESO AL DOCUMENTO EN ESPAÑOL

POR UNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE TODOS Y PARA TODOS

 



Sensibilizar a la ciudadanía y abogar por su participación en el despliegue seguro y ético de la inteligencia artificial es la razón de ser de CIVICAi. La aparición en los últimos meses de aplicaciones de IA que llegan a manos de millones de personas en todo el mundo ha situado en el centro del debate público tanto el impacto social, económico y medioambiental de esta tecnologíacomo sus implicaciones éticas y su trascendencia para el futuro de la humanidad y del planeta. CIVICAi trabaja para convertir esta preocupación ciudadana en acción con los siguientes principios:


1. REGULACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA IA. Solicitar a los Gobiernos de Cataluña, España y la Unión Europea que ejerzan, con carácter de urgencia, la implementación práctica (más allá de recomendaciones) de las regulaciones previstas sobre la aplicación social de la IA.


2. PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL. Involucrar a la sociedad civil, de la manera en que democráticamente se acuerde, en la regulación del despliegue armónico y ético de la IA, más allá de la participación de Expertos, Empresas y Gobiernos.


3. COL·LABORACIÓN I ACCIÓN CON ENTIDADES.  Impulsar el Consejo  Social que hemos constituido con carácter permanente, con el fin de trabajar en la implementación práctica de esta regulación con todas las partes interesadas y asegurar la Participación Ciudadana en todo este proceso.



ACCESO AL DOCUMENTO

martes, 16 de julio de 2024

Brecha de género

 

Cerrar la brecha de género en las profesiones digitales llevará más de 30 años

Las startups fundadas por mujeres sólo perciben el 3 % del capital invertido en España

Hacia una inteligencia artificial feminista


Hace unas semanas, ChatGPT contaba chistes sexistas. Ahora ya no hace bromas sobre las mujeres y contesta que "es importante promover la igualdad de género y evitar estereotipos y discriminación". Esto es así porque se le ha añadido una capa para que sus respuestas sean respetuosas con los valores de la sociedad, incluido el feminismo: se trata de un movimiento más hacia la justicia algorítmica que empieza a ganar terreno en la inteligencia artificial.
La IA es ubicua, pero ni todopoderosa ni perfecta. Las advertencias sobre los sesgos machistas (y también racistas) de algunos algoritmos se suceden desde hace años y preocupan tanto a las Naciones Unidas como a la Unión Europea, que se ha puesto manos a la obra para evitar que esos sesgos deriven en consecuencias nocivas para la ciudadanía, particularmente para las mujeres y grupos vulnerables.

ARTICULO COMPLETO DEL PERIODICO DE ESPAÑA

La inteligencia artificial también es machista

 Igualdad combate ahora los algoritmos con sesgo de género


El diseño discrimina a las mujeres, según la directora del Instituto de las Mujeres, porque « no reconocen las voces agudas porque se entrenan con voces masculinas y los historiales que realizan las redes sociales basados en estereotipos.


La directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas, destacó el pasado miércoles la necesidad de impulsar desde las instituciones públicas medidas que acaben con los algoritmos con sesgo de género que existen en el sector de la Inteligencia Artificial (IA).

Morillas inauguró el conversatorio 'Justicia Algorítmica en clave de género', organizado por el Instituto, en donde junto a varias representantes de empresas del sector, informáticas y especialistas la importancia de «revisar y analizar cómo estos sistemas pueden afectar al desarrollo de los derechos humanos reproduciendo sesgos y estereotipos» presentes en la sociedad. Según Morillas, los algoritmos están diseñados para discriminar a las mujeres.

Como ejemplo de la brecha de género que existe dentro del diseño de la IA, Morillas ha señalado los sistemas «que no reconocen las voces agudas porque se entrenan con voces masculinas, o los historiales que realizan las redes sociales basados en estereotipos» y concepciones previas que incentivan la polarización.

También apunta a la ausencia de datos sobre asuntos que interesan a las mujeres, como el tratamiento del embarazo o el parto, la violencia obstétrica, o la falta de cifras, por ejemplo, en relación a los infartos en mujeres. Unos números que, ha apuntado, se escondieron durante mucho tiempo.

ARTICULO COMPLETO DE ABC


Inteligencia artificial feminista y pacifista

  Barcelona alumbra un manifiesto para una inteligencia artificial feminista y pacifista Una veintena de miembros de la comunidad científica...