lunes, 24 de junio de 2024

Proyecto de cartografía participativa, desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia, que busca contribuir a la visualización del acoso callejero.

 


Visualiza diferentes formas de Violencia Machista: El acoso callejero.

Se presenta un proyecto  de cartografía participativa llamado Criteria Taronja, desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que busca contribuir a la visibilización de la percepción de inseguridad y el acoso callejero en Valencia a través de la participación de la ciudadanía en la identificación de espacios públicos o zonas potencialmente inseguras. El proyecto se basa en el geoprocesamiento de diversas variables socioeconómicas sobre una unidad territorial homogénea y en la integración de fuentes no tradicionales de información para la generación de conjuntos de datos con una escala de desagregación y análisis con mayor detalle.

👇 Acceso a la nota

https://blog.gvsig.org/2024/05/09/participacion-ciudadana-para-contribuir-a-visibilizar-la-percepcion-de-inseguridad-y-el-acoso-callejero-en-valencia/

jueves, 20 de junio de 2024

EQUIPO MOTOR DEL PROYECTO "VIOLENCIAS MACHISTAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. RETOS Y OPORTUNIDADES"

Código QR de acceso a la herramienta

La herramienta utilizada para registrar a los participantes del proyecto es Padlet, se trata de un muro digital que permite almacenar y compartir contenido multimedia, en nuestro caso lo utilizamos como una pizarra colaborativa; permite enlazar los  datos de los integrantes del Proyecto y sus expectativas relacionadas con su participación. 

La aplicación posee una interfaz sencilla,  intuitiva y segura. Nos permitirá conocernos y mejorar la comunicación grupal.


ACCESO AL RECURSO DISEÑADO

martes, 11 de junio de 2024

Derribando Prejuicios: Por Qué se Necesitan Más Mujeres en la Inteligencia Artificial (Por: Manuela Rodriguez)

 

La tecnología es consumida por todos, pero a menudo está diseñada por un grupo limitado de personas. Te explicamos por qué se necesitan más mujeres en la inteligencia artificial.

lunes, 10 de junio de 2024

"Cyberflashing" (Ing Miguel Ángel Blanco)

   El "Cyberflashing", implica el envío de imágenes sexuales no solicitadas, principalmente a mujeres, a través de redes sociales o aplicaciones de mensajería. 

  Esta forma de acoso digital se considera una violación y puede causar sentimientos de disgusto e intrusión. A nivel global, se están impulsando iniciativas para penalizar el "cyberflashing" como parte de leyes contra el acoso y la agresión sexuales. 

  En el Reino Unido, se ha presentado un proyecto de ley para castigar esta conducta, y se destaca la importancia de criminalizarla para disuadir a posibles delincuentes. En Argentina, se menciona que el delito de exhibiciones obscenas está castigado en el Código Penal, pero las penas son consideradas bajas y pocas veces se aplican. 

 El "Cyberflashing" puede ser experimentado como acoso y violencia, y se destaca la necesidad de respetar el consentimiento de las personas en el entorno digital. La legislación en Argentina está en proceso de revisión para determinar si esta conducta debería considerarse un delito o una contravención.


Artículos relacionados:








Inteligencia artificial: Salvar la brecha de igualdad - Consejo de Europa -Ref. DC 042(2024 )


   Esta declaración de la secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejčinović Burić, con motivo del Día Internacional de la Mujer, sobre la brecha de igualdad y los retos actuales y futuros que presenta la inteligencia artificial en materia de igualdad y discriminación. Se abordan temas como la necesidad de entender y aprovechar el potencial de la IA para reducir las desigualdades, y se destaca la importancia de la educación y la formación en competencias digitales más inclusivas.

¿Qué opinión tiene la secretaria general del Consejo de Europa sobre el uso de la inteligencia artificial?

   La secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejčinović Burić, destaca que la IA está dando forma a la vida cotidiana y que, a menos que aprendamos a aprovechar el potencial de la IA para reducir las desigualdades (incluida la desigualdad de género) y prevenir la discriminación, la IA puede convertirse en una fuerza que afiance, perpetúe y amplifique la desigualdad. Señala la necesidad de evaluar el impacto en los derechos humanos a lo largo del ciclo de vida de la IA. Además, aboga por lograr una educación y formación en competencias digitales más inclusiva que favorezca una participación mucho más diversa en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM). 

¿De qué temas se ocupa la nueva Estrategia para la Igualdad de Género 2024-2029 del Consejo de Europa?

   La nueva Estrategia para la Igualdad de Género 2024-2029 del Consejo de Europa aborda el desafío de abordar los retos que plantean las nuevas tecnologías, como la IA, y establece el alto nivel de compromiso de los Estados miembros para lograr una Europa con igualdad de género para todas las personas. La estrategia reitera la importancia de actuar y de redoblar los esfuerzos para salvar la brecha de igualdad debido a la creciente evolución de los sistemas de IA. 

¿Cuál es la posición del Consejo de Europa en relación a la discriminación en el desarrollo de sistemas algorítmicos?

   Según un reciente estudio del Consejo de Europa, se han señalado las deficiencias de los mecanismos existentes para evitar que se produzca discriminación en el desarrollo de sistemas algorítmicos. El Consejo establece formas de aprovechar la tecnología para promover la igualdad y subraya la necesidad de evaluar el impacto en los derechos humanos a lo largo del ciclo de vida de la IA.

ACCESO AL DOCUMENTO 👈



Sara: La herramienta de inteligencia artificial para combatir la violencia de género en Centroamérica

Esta solución digital de inteligencia artificial innovadora busca dar soporte a las políticas públicas en la región.
El asistente digital que brinda información y orientación ante el riesgo de sufrir violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.



Presentación de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025

 

La ministra de Igualdad, Irene Montero, la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, presentan la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025.




Inteligencia artificial feminista y pacifista

  Barcelona alumbra un manifiesto para una inteligencia artificial feminista y pacifista Una veintena de miembros de la comunidad científica...